top of page

TRADICIÓN MILENARIA: ARTESANÍA MEXICANA

Gabriel García Ramírez y Jimena Cervantes Barradas | 02/11/2020, Edo. Méx., MX

“No creo en la inspiración. Hay que ejecutar el oficio como un artesano. La técnica se enriquece con el trabajo manual, con el dominio y habilidad de la mano que maneja la herramienta.”

-Rufino Tamayo




Algo que nos ha pasado a todos es que nos enamoramos de algún taller, algún material o algún proceso y queremos hacer todo ahí, de igual manera queremos empezar proyectos en el que estemos totalmente involucrados en el proceso y hacemos caso nulo a las máquinas, supongo que esto pasa por que el saber que lo que hacemos tiene un pedacito de nosotros nos hace sentir de algún modo artistas.

No queremos decir que esto está mal, es más aprendemos muchísimo de estos procesos, y estos mismos nos ayudan a ser mejores diseñadores, pero muchas veces perdemos el rumbo y en lugar de diseñar productos industriales, nos enfocamos en hacer proyectos artesanales, y aquí es donde nos preguntamos ¿cuál es la diferencia entre un artesano y un diseñador? Primero que nada, tenemos que saber que es una artesanía y que es un producto industrial; Una artesanía es aquel trabajo que se elabora manualmente, tienen un gran valor cultural y nos muestra un poco de cómo es la vida en la región. Mientras que un producto industrial es aquel que se busca producir en serie y con la menor intervención humana posible, dando como resultado piezas idénticas.

Como estudiantes de diseño industrial queremos hacer un gran reconocimiento a los artesanos de este país y a la labor que hacen día con día en la elaboración de productos que requieren una técnica especial, que ellos han aprendido generación con generación y que luchan día con día para vender su trabajo. Tristemente, es muy común que las personas demeritan su labor y siempre buscan el regateo, debemos erradicar las prácticas de bajar el precio y pagarles a los artesanos el precio justo por sus productos.

Cuando viajamos acostumbramos traer los famosos “recuerditos” pero normalmente es un llavero, una postal o un imán, que siendo honestos no le atraen a nadie y solo lo compramos por compromiso, deberíamos acostumbrar regalar artesanías mexicanas, ayudando a la economía local y regalando algo que será mejor recibido. Una cosa que le va a añadir valor a las artesanías es que cada una de ellas es única, y que cada pequeño detalle que podemos ver está hecho a mano y que toma tiempo.

Algunas regiones y sus artesanías

San Luis Potosí


La población de Santa María del Río es conocida por el gran trabajo que hacen al elaborar sus rebozos. El procedimiento es prácticamente el mismo que se utiliza desde la época prehispánica. Aunque algunas técnicas han cambiado un poco, se sigue usando el telar de cintura.

Aunque cuentan con diferentes modelos, uno de los más famosos es el de bolita, que incluso es mencionado en la canción “la patita”.




Estado de México


El uso de la cerámica en la zona centro del país ya se practica desde antes de la conquista cuando los teotihuacanos, otomíes, y mexicas usaban la cerámica para utensilios que usaban en ceremonias y en el día a día, pero fue en la conquista que nació el Árbol de la vida, ya que los españoles utilizaron el talento que tenían los artesanos para que se crearan piezas para enseñar la religión católica a los nativos. Hoy en día los árboles no tienen forzosamente una temática religiosa, pero el detalle con el que se trabaja la cerámica ha permitido que sea una de las artesanías más impresionantes y conocidas de México, así que ya tienes una razón más para visitar el pueblo mágico Metepec.




Sierra Wixarika


La tribu huichol o wixarika, como ellos se hacen llamar, habitan principalmente en el norte de Nayarit pero se extienden por Jalisco, Durango y Zacatecas. Los wixarikas mantienen gran parte de sus costumbres precolombinas.





Para ellos, sus artesanías son un modo de contar historias religiosas, y originalmente no se hacían para comercializar, sin embargo hoy sus artesanías se dividen entre las que crean con fines religiosos y las que se hacen para vender a turistas.

En sus artesanías podemos encontrar elementos como el jaguar, el ciervo, el maíz, águilas, el peyote, la flecha, entre otros, que son parte importante de su cultura.

Chihuahua


En Juan Mata Ortiz podemos encontrar una comunidad de alfareros que se dedican a hacer una de las artesanías más bonitas del país. Juan Quezada Celado encontró y difundió las técnicas con que se trabaja la cerámica de Mata Ortiz o cerámica Paquimé.

Las piezas son moldeadas a mano, pintadas con tintes naturales, cocidas a fuego vivo, y con decoraciones inspiradas en las antiguas culturas que habitaron la zona.




Oaxaca


Esta bella región ubicada al suroeste del país cuenta con numerosas artesanías todas de suma importancia para este estado, pero queremos hacer una mención especial a dos de ellas que son los alebrijes y el barro negro.

Los alebrijes son bastante coloridos y reconocidos a nivel internacional. Son tallados en madera de copal y muchas familias de los poblados de San Martín Tilcajete y San Antonio Arrazola viven de su elaboración.




El barro negro forma parte de la producción alfarera del estado, es de los estilos más conocidos en todo México. Estas artesanías se realizan en San Bartolo Coyotepec y se fabrican objetos como ollas, silbatos, campanas, flautas, máscaras, lámparas, figuras de animales, etc.




Puebla


Aunque la Talavera no es exclusiva de este estado, definitivamente es muy característica debido a su acabado vítreo. Podemos encontrarla en Puebla de Zaragoza, Atlixco y Cholula. Todas las piezas son elaboradas a mano y los pigmentos son naturales. Se emplea para utensilios, platos, jarrones, tibores, floreros, lavamanos, artículos religiosos y figuras decorativas.




Taxco


La ciudad de la platería, cada semana los artesanos plateros instalan sus puestos en el tianguis sabatino de la plata ofreciendo productos como aretes, cadenillas, tobilleras, collares, anillos, etc.




En diseño adoptamos muchos procesos derivados de los artesanales, tenemos mucho por aprender de ellos y reconocerlos siempre como parte de nuestra cultura y en la medida de lo posible apoyar a nuestros artesanos.

Comments


bottom of page